Los aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos que estos utilizan en:
*Aparatos basados en métodos mecánicos
*Aparatos basados en métodos electrométricos.
Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en:
* Utensilios de sostén.
* Utensilios volumétricos.
* Utensilios de uso específico.
* Utensilios utilizados como recipientes o simplemente "recipientes".
Aparatos
Son instrumentos que permiten realizar algunas
operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello
en este material bibliográfico se le asignaron las siglas
ABBM a los aparatos basados en métodos mecánicos y las
siglas: ABME para los aparatos basados en medios
electromecánicos.
Utensilios de sostén
Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas
de laboratorio. En este material bibliográfico se le
asignaron las siglas UDS.
Utensilios de uso específico.
Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones
específicas y sólo puede utilizarse para ello en este material
bibliográfico se le asignaron las siglas UDUE.

Utensilios volumétricos
Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas. En este material bibliográfico se le asignaron las siglas UV .

Utensilios usados como recipientes
Son utensilios que permiten contener sustancias en este
material bibliográfico se le asignaron las siglas UUCR.
El mechero |
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos.

La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero. La reacción química que ocurre, en el caso de que el combustible sea el propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es la siguiente:
C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor
La llama es considerada como una combustión visible que implica desprendimiento de calor a elevada temperatura; ésta última depende entre otros factores de: la naturaleza de los gases combustibles y de la proporción combustible-comburente. En el caso del propano, la proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas, obteniéndose una llama de color azul.
Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos) diferentes. El cono interno está constituído por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la llama.
El mechero comúnmente empleado es el mechero Bunsen, el cual recibe su nombre del químico alemán del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 - 1899). Existen otros mecheros de uso en el laboratorio, por ejemplo, el Tirrill, donde tanto el aporte de gas como el de aire pueden ajustarse con el fin de obtener una combustión óptima y una temperatura de la llama de más de 900 ºC.
El mechero Meker, tiene el tubo quemador mas ancho y tiene una malla montada en su parte superior. Esto produce un cierto número de pequeñas llamas Bunsen, las zonas exteriores de las cuales se funden para dar una llama maciza, exenta de la zona central mas fría. Con este mechero se obtienen temperaturas superiores a los 1000 oC.
Muy bien, éstos materiales son algunos de los básicos que se utilizan en el laboratorio.
ResponderEliminar