Quienes manipulan en el laboratorio sustancias químicas obtenidas por síntesis, es necesario que tengan en cuenta varios factores para el buen uso de dichas sustancias.
Entre otros factores se deben tener en cuenta: la toxicidad de las sustancias químicas, las condiciones de trabajo en el laboratorio (buena ventilación, de , extinguidores, campanas de extracción y duchas); el almacenamiento de reactivos (orgánicos e inorgánicos); el manejo de los residuos y la protección personal (guantes, gafas, bata, máscara de gases y vapores).
Respecto a la toxicidad de las sustancias químicas, es necesario conocer cuándo un reactivo químico es cancerígeno, irritante o causante de alergias; así como las reacciones de estos en el organismo y los métodos de control. Entender los símbolos que traen las etiquetas en cada envase, con el fin de conocer los efectos sobre la salud, es el primer aspecto de prevención.
Muchas sustancias químicas producen efectos nocivos sobre la salud, debido a sus propiedades físicas y químicas que los caracterizan. El presente trabajo permite conocer los nombres de algunas sustancias que producen efectos indeseables sobre la salud humana.
Al estar en contacto con sustancias químicas sintéticas siempre existe riesgo de intoxicación, sin embargo cada persona debe ser responsable de acatar las normas de seguridad y darle buen uso a los reactivos.
Sustancias quimicas alergénicas
Mecanismos
Las alergias y la sensibilidad a las sustancias químicas, están íntimamente relacionadas con disfunciones orgánicas, que se evidencian por reacciones inflamatorias en respuesta a la exposición ambiental. En las alergias, las proteínas entrelazadas al anticuerpo IgE (Inmunoglobulina E) liberan el mecanismo inflamatorio. En la sensibilidad, la sustancia química se une a los quimiorreceptores de las fibras nerviosensoriales y se libera el mediador inflamatorio (2).
Según Meggs (1999), diversas investigaciones han asociado la depresión psicológica con las alergias y la sensibilidad a sustancias químicas. La respuesta sensible a sustancias químicas genera irritación y alergia, que pueden estar relacionadas con un segundo estímulo irritante (2). Las reacciones alérgicas pueden producir enfermedades tales como: rinitis, conjuntivitis, dermatitis, asma y algunos casos urticaria; reacciones gastrointestinales a los alimentos y anafilaxis sistémica.
Determinación
Los análisis bioquímicos que ayudan a determinar la sustancia química alergénica, causante de la reacción orgánica. Se pueden clasificar en:
Test no específicos
Determinan el aumento de los niveles de IgE durante la exacerbación del proceso alérgico y la caída de los niveles de IgE durante la remisión del episodio, particularmente en los casos de asma y dermatitis atópica.
Tests específicos
Son utilizados para confirmar la sensibilidad a un alergeno en particular o grupo de alergenos, entre ellos están:
- Test de punzar: Se diluye una pequeña cantidad de extracto del alergeno, se pone en contacto con la piel mediante una aguja y se observa si se produce alguna reacción. De igual forma puede realizar un test intradérmico, con la diferencia de inyectar 0,5 a 1,0 ml del extracto estéril; además, se utilizan controles positivos y negativos. La prueba es considerada positiva si se produce reacción dentro de los 15 minutos siguientes. La reacción positiva consiste en la aparición de una ampolla en la , de diámetro por lo menos de 5 mm más grande que el control.
- Test Radio-alergosorbente (RAST): El RAST detecta la presencia del IgE sérico específico para el alergeno, mediante la adición del anticuerpo marcado con 125I y se mide la radiactividad captada por el conjugado en la muestra.
- Histamina WBC: Es un test "in vitro" que mide la cantidad de histamina H1 inducida por el alergeno en el paciente.
- Test de estímulo provocado: Consiste en la generación de los síntomas en presencia de diversos alergenos posibles, y se puede aplicar en los ojos o aspirando por la nariz. Es utilizado para conocer los tipos de aditivos alergénicos e irritantes existentes en las comidas, que podrían ser los responsables de la alergia.
- Tests de efectividad no comprobada: Consiste en estímulos cutáneos o sublinguales, así como pruebas de luecocitotoxicidad en el diagnóstico de las alergias.
El tratamiento preferido para las alergias es eliminar el alergeno. Sin embargo esto puede implicar cambiar la dieta, el trabajo o la vivienda.
Tratamiento
La inmunoterapia alergénica, también llamada " hiposensibilización o desensibilización ", consiste en inyectar un extracto del alergeno por vía subcutánea, en dosis de incremento gradual durante un período de un año, tiempo en el que se espera eliminar la reacción. En este protocolo médico se usan alergenos cuyo contacto comúnmente no puede ser evitado en la vida cotidiana del paciente. Sin embargo, este tratamiento no es recomendable para quienes trabajan en laboratorios y generan alergias a sustancias químicas de su medio laboral.
El tratamiento de los síntomas con medicamentos no puede ser abandonado mientras el paciente es evaluado y controlado de forma específica. El uso de antihistamínicos simpaticomiméticos ( como el cromolín sódico y los glucocorticoides ) depende de los síntomas. En general, los glucocorticoides se usan en sintomatologías de corta duración aunque deben administrarse con prudencia y cuando otras medidas resultan insuficientes para las condiciones de manejo crónico. Los antihistamínicos son usados para el tratamiento de síntomas como: la fiebre, la rinitis, la conjuntivitis, además en casos de urticaria aguda y crónica, así como en dermatitis alérgicas pruríticas.
La histamina está ampliamente distribuida en los tejidos mamíferos. En los humanos, las más altas concentraciones de histamina están en la piel, los pulmones y la mucosa gastrointestinal. La histamina está contenida en los gránulos intracelulares. La liberación de la histamina se puede dar por ruptura física de tejidos o contacto con diversas sustancias químicas (incluyendo irritantes de tejidos opiáceos y agentes activos de la superficie), debido a la interacción antígeno-anticuerpo. La histamina produce vasodilatación e hipotensión.
La función hemostática específica de la histamina aún no es clara. Su acción en humanos, que se evidencia principalmente en el sistema , el músculo extravascular y las glándulas exocrinas, parece estar mediada por dos receptores diferentes: H1, y H2. En las alergias participa específicamente el receptor H1 y sus antagonistas (los bloqueadores H1). El receptor H2 y sus antagonistas parecen estar involucrados especialmente en la enfermedad de la úlcera péptica y otras patológicas relacionadas.
Los bloqueadores H1 son los antihistamínicos convencionales que tienen una cadena lateral de etilamina sustituida (similar a la histamina) unida a uno o más grupos cíclicos. Los bloqueadores H1 se administran oralmente o rectalmente porque se absorben bien en el tracto gastrointestinal. La acción se produce a los 15 – 30 minutos, y su máximo efecto se observa después de una hora. La acción dura entre 3 y 6 horas, aunque algunos pueden actuar de forma más prolongada combinados con anestésicos locales. Algunos bloqueadores H1 han sido aplicados sobre la piel en forma de cremas y lociones, pero debido al riesgo de provocar hipersensibilidad tópica no ha sido aceptado su uso por esta vía.
Los bloqueadores H1 parece que actúan por inhibición competitiva, ello no significa que alteren la producción de histamina o su metabolismo. Los bloqueadores H1 pueden producir efectos indeseables, los más comunes son: anorexia, náuseas, vómitos, constipación, diarrea, angustia, disminución de la alerta y concentración, somnolencia y debilidad muscular. Enfermedades como la leucemia, la anemiahemolítica, la agranulocitosis y la trombocitopenia rara vez ocurre. Otros efectos pueden ser: boca seca, palpitaciones, asfixia, retención urinaria, disturbios visuales, convulsiones, alucinaciones, depresión, fiebre e hipotensión, que son problemas más frecuentes en los adultos.
Sustancias quimicas irritantes
Mecanismos
Muchos de los síntomas descritos en las enfermedades SBS ( Sick Building Syndrome ) y MCS ( Multiple Chemical Sensitivity ) coinciden con los síntomas descritos durante la respuesta a irritantes químicos. El síntoma más común es: Irritación sensorial ( SI ) en ojos, nariz y garganta (3).
Determinación
Se han hecho estudios con ratones de laboratorio expuestos a sustancias químicas irritantes, que han sugerido una dependencia entre la respuesta y el tiempo de exposición (3).
La exposición a gases irritantes y a otras sustancias químicas puede generar síntomas agudos o crónicos que dependen del tipo de exposición e irritante específico. Muchos gases industriales son irritantes, tales como: cloro, fosgeno, dióxido de azufre, ácido sulfúrico, dióxido de nitrógeno y amoniaco.
Múltiples factores intervienen en el daño respiratorio provocado por la exposición a gases irritantes. La solubilidad del gas es uno de los principales factores. Los gases como el cloro y el amoniaco son relativamente solubles; inicialmente causan irritación en la membrana mucosa de las vías respiratorias y afectan a los tejidos pulmonares; esto se evita únicamente si la víctima escapa de la fuente de gas. Gases menos solubles (como el dióxido de nitrógeno) no producen síntomas que adviertan la afección de las vías respiratorias y es más común que causen edema pulmonar, bronquitis severa o ambas. Una intoxicación por dióxido de nitrógeno en 12 horas presenta edema pulmonar y una bronquitis fibrosa aparece entre 10 y 14 días después de la exposición. Por otro lado, el cloro metano al entrar por vía respiratoria puede causar tumores malignos pulmonares (4).
Tratamiento
El cuidado en la manipulación de sustancias químicas irritantes, especialmente gases, es más efectivo en la medida en que se prevenga el contacto directo. La protección respiratoria adecuada (con máscaras provistas de su propio de aire) es necesaria en caso de que ocurran exposiciones accidentales.
El tratamiento de una intoxicación aguda requiere mejorar el intercambio gaseoso mediante adecuada oxigenación y ventilación alveolar. La ventilación artificial a través de la circulación de aire ( por ejemplo con un tubo endotraqueal ) es recomendada. El uso de broncodilatadores, sedación moderada, administración de antibióticos vía IV y terapia hiperbárica están recomendados y pueden ser suficientes en los casos menos severos. El oxígeno inspirado debe estar adecuadamente húmedo. La eficacia de la terapia con corticosteroides (por ejemplo prednisone 45) es difícil de probar, porque los corticosteroides están frecuentemente empleados de manera empírica.
Sustancias quimicas carcinogénicas
Mecanismos
Un carcinógeno es una sustancia química o un agente físico que puede producir neoplasia maligna. Una neoplasia (tejido tumoral nuevo) maligna es un tumor que crece sin poder ser controlado y es llamado cáncer. Factores ambientales o nutricionales pueden ser los causantes del 90% de los tipos de cáncer humano. Estos factores incluyen: cigarrillo, dieta, exposición a la luz solar, a sustancias químicas y a medicamentos.
Determinación
Identificar los carcinógenos es difícil. La mayoría de los efectos carcinogénicos no son observados a tiempo y es muy común pasarlos por alto durante 20 ó 30 años, porque tales efectos son rara vez identificados en estudios clínicos. La carcinogénesis puede ser ocasionada por diversas estructuras químicas y ocurre en procesos de múltiples etapas, desde la iniciación del cambio hasta el desarrollo y proliferación de las células tumorales.
Los carcinógenos pueden ser clasificados como: genotóxicos y epigenéticos.
Los carcinógenos genotóxicos, alteran el ADN produciendo células anormales iniciales. Los carcinógenos epigenéticos no se evidencian en el ADN, por lo tanto no son carcinógenos "per se" pero potencian los efectos de los carcinógenos propiamente dichos, actuando como colaboradores en la proliferación de las células tumorales.
Tratamientos carcinógenos
Detectar el potencial carcinogénico de un fármaco es una de las dificultades mayores durante la fase de evaluación de nuevos fármacos. Normalmente se usan 100 animales de experimentación en cada estudio. A pesar de no ser una estadística definitiva, es lo que se ha convenido y la incidencia sobre el desarrollo tumoral podría excederse en un 4%, que es un porcentaje extremadamente alto para muchos fármacos. Las pruebas mutagénicas son convenientes para detectar el potencial carcinogénico, antes de intentar estudios a gran escala en humanos. Los fármacos con un alto potencial carcinogénico deben ser evitados, pero la decisión depende del balance riesgo-beneficio de los análisis. Por ejemplo, los fármacos con actividad quimioterapéutica son potentes carcinogénicos en varias especies animales. La situación es análoga a la exposición de rayos X, que también puede resultar en potente carcinógeno. Sin embargo, afortunadamente son pocos los fármacos carcinógenos que son usados en humanos. Rara vez los anticonceptivos orales causan adenomas hepáticos, cuyo crecimiento es benigno, pero dichos tumores son extremadamente vasculados y pueden causar hemorragias fatales. La reserpina es otro fármaco de estos, porque ha sido asociado con el cáncer de seno; sin embargo, dicha asociación no ha sido confirmada. Existen evidencias sobre las entre la aflatoxina y el hepatoma; el cloruro de vinilo y el hemoangiosarcoma del hígado; el alquitrán de hulla y el cáncer de piel; el humo de cigarrillo y el cáncer de pulmón; las tinturas de anilina y los tumores de la vejiga. Actualmente se están realizando investigaciones que conllevan a la producción de ratones transgénicos como modelos de experimentación. También se están llevando a cabo bioensayos que pueden ser útiles en la identificación de carcinógenos y la validación de estudios epidemiológicos que aclaren la función del polimorfismo en el desarrollo del cáncer ( 6 ).
Carcinógeno Tipo De Cáncer
- Aceite Mineral Cáncer en piel
- Arsénico Cáncer en piel y en pulmón
- Asbestos Cáncer en pulmón
- Aminas y compuestos aromáticos Cáncer en la vesícula biliar
- Benceno Leucemia
- Níquel Cáncer nasal y de pulmón
- Formaldehído Cáncer nasal y nasofaríngeo
- Cloruro de vinilo Angiosarcoma hepático
- Pesticidas, diesel, cromatos, Cáncer pulmonar
fibras minerales
- Alcohol Cáncer orofaríngeo y
esofágico
Fuente: www.merck.com. The Merck Manual Carcinogenesis. Capitulo 302. Sección 22. ( 5 ).
Sustancias quìmicas carcinogènicas de uso cosmetico
El alcohol isopropílico es utilizado en enjuagues bucales y como secante en cosméticos porque se mezcla bien con sustancias lipofílicas. Sin embargo, es un compuesto petroquímico capaz de producir cáncer, desordenes inmunológicos y reacciones alérgicas. Diversas investigaciones indican que se ha incrementado el porcentaje de cáncer de tiroides en mujeres y hombres que usan frecuentemente enjuagues bucales y lociones ( 7 ).
ALUMINIO
El aluminio es un elemento normalmente usado en cosméticos y antitranspirantes. El aluminio absorbido puede llegar a interrumpir la función de la acetilcolina, y desarrollar reacciones alérgicas. Al llegar a disminuir la acetilcolina en el cerebro se reduce la creatividad mental y se produce confusión. Al actuar como antitranspirante evita la liberación de tóxicos del organismo que puede atrofiar el sistema linfático provocando acumulación en las glándulas mamarias ( 7 ).
DIETANOLAMINA
La dietanolamina es un componente normal en los jabones de baño. Contiene gran cantidad de nitrosaminos, que son sustancias carcinogénicas potentes ( 7 ).
FLUOR
El fluor es un componente normal de las cremas dentales, usado como antimicrobiano para prevenir las caries dentales. El fluor tiene propiedades antienzimáticas que pueden provocar diversas enfermedades, especialmente en los niños quines se sienten atraídos por la ingestión periódica o crónica de crema dental ( 7 ).
PROPILENGLICOL
El propilenglicol es el mismo Quaternium – 22. Es utilizado como suavizante y agente estabilizante en shampoos, acondicionadores, funguicidas y en la fabricación de papel. El uso continuado de propilenglicol en el cabello provoca excesiva resequedad y fragilidad.
LAURIL SULFATO DE SODIO ( LSS )
El LSS es una alquilamida usada frecuentemente para incrementar el efecto espumante en los cosméticos, como el shampoo para el cabello. El LSS contiene contaminantes carcinógenos como las nitrosaminas. Los productos para el cuidado personal que contengan LSS deben incluir en su formulación las vitaminas antioxidantes C y E que bloquean la actividad de las nitrosaminas relacionada con la producción de radicales libres.
Código de colores
Esta es una tabla de almacenamiento de colores de código químicos, ideado por JT Baker. Estos son loscódigos de color estándar en la industria química.
Excepto para el código de rayas, los productos químicos tienen asignado generalmente un código de color para poder almacenarlos de forma segura con otros productos químicos similares con el mismo código.
Sin embargo, hay muchas excepciones, por lo que es importante estar familiarizado con los requisitos de seguridad para todos los productos químicos en tu inventario.

Color | Notas de Almacenamiento |
Blanco | Corrosivo. Puede ser nocivo para los ojos las membranas mucosas y la piel. Almacenar separado de sustancias combustibles e inflamables. |
Amarillo | Reactivo / oxidante. Puede reaccionar violentamente con agua, aire o quimicos de otro tipo. Almacenar separado de reactivos combustibles e inflamables. |
Rojo | Inflamable. Almacenar separadamente sólo con otras sustancias químicas inflamables. |
Azul | Tóxico. Entraña un riesgo para la salud si se ingiere, inhala o absorbe por la piel. Almacenar por separado en un área segura. |
Verde | Reactivo, presenta no más que un riesgo moderado en cualquier categoría. Almacenamiento de productos químicos Generales. |
Gris | Utilizado por Fisher en lugar de verde. Reactivo presenta no más que un riesgo moderado en cualquier categoría. Almacenamiento de productos químicos Generales. |
Naranja | Código de color obsoleto, sustituido por el verde. Reactivo presenta no más que un riesgo moderado en cualquier categoría. Almacenamiento de productos químicos Generales. |
Rayas | Incompatible con otros reactivos del mismo código de color. Almacenar separado. |
Pictogramas
En el laboratorio de química nos encontraremos con muchas sustancias peligrosas, para lo cual debemos saber identificar correctamente los etiquetados y/o pictogramas que se muestran.
1. Explosivos: Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o a la fricción que el dinitrobenceno.
2. Comburentes: Sustancias y preparados que en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica (con gran desprendimiento de calor)
3. Corrosivos: Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos pueden ejercer sobre ellos una acción destructiva.
4. Fácilmente inflamables: Sustancias y preparados que prenden a una temperatura igual o superior a 25º C y su punto de ebullición inferior o igual a 55º C.
5. Extremadamente inflamables: Sustancias y preparados que arden a una temperatura inferior a 0º C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35º C.
6. Tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración en la piel pueden entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
6. Muy tóxicos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración en la piel pueden entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
7. Nocivos: Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración en la piel pueden entrañar riesgos de gravedad limitada.
8. Irritantes: Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.
9. Nocivos para el Medio Ambiente: Sustancias y preparados cuya utilización provoca o puede provocar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.
10. Carcinogénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia.
10. Mutagénicos: Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
11. Teratógenos (Tóxicos para la reproducción): las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductor
Frases R y S
Las Frases de riesgo y de seguridad, también conocidas como frases R/S, son un sistema de códigos de riesgo y frases para describir los riesgos de los compuestos químicos peligrosos. Las frases R/S consisten de frases indicadoras de riesgos específicos (R) y consejos de seguridad (S). Estas letras son seguidas de un número, cuya combinación tiene el mismo significado en diferentes idiomas.
"R" |
R1 - Explosivo en estado seco. R2 - Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R3 - Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4 - Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5 - Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6 - Peligro de explosión, en contacto o sin contacto con el aire. R7 - Puede provocar incendios. R8 - Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9 - Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10 - Inflamable. R11 - Fácilmente inflamable. R12 - Extremadamente inflamable. R14 - Reacciona violentamente con el agua. R15 - Reacciona con el agua liberando gases extremadamente inflamables. R16 - Puede explosionar en mezcla con substancias comburentes. R17 - Se inflama espontáneamente en contacto con el aire. R18 - Al usarlo pueden formarse mezclas aire-vapor explosivas/inflamables. R19 - Puede formar peróxidos explosivos. R20 - Nocivo por inhalación. R21 - Nocivo en contacto con la piel. R22 - Nocivo por ingestión. R23 - Tóxico por inhalación. R24 - Tóxico en contacto con la piel. R25 - Tóxico por ingestión. R26 - Muy tóxico por inhalación. R27 - Muy tóxico en contacto con la piel. R28 - Muy tóxico por ingestión. R29 - En contacto con agua libera gases tóxicos. R30 - Puede inflamarse fácilmente al usarlo. R31 - En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R32 - En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos. R33 - Peligro de efectos acumulativos. R34 - Provoca quemaduras. R35 - Provoca quemaduras graves. R36 - Irrita los ojos. R37 - Irrita las vías respiratorias. R38 - Irrita la piel. R39 - Peligro de efectos irreversibles muy graves. R40 - Posibles efectos cancerígenos. R41 - Riesgo de lesiones oculares graves. R42 - Posibilidad de sensibilización por inhalación. R43 - Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R44 - Riesgo de explosión al calentarlo en ambiente confinado. R45 - Puede causar cáncer. R46 - Puede causar alteraciones genéticas hereditarias. R48 - Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R49 - Puede causar cáncer por inhalación. R50 - Muy tóxico para los organismos acuáticos. R51 - Tóxico para los organismos acuáticos. R52 - Nocivo para los organismos acuáticos. R53 - Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R54 - Tóxico para la flora. R55 - Tóxico para la fauna. R56 - Tóxico para los organismos del suelo. R57 - Tóxico para las abejas. R58 - Puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente. R59 - Peligroso para la capa de ozono. R60 - Puede perjudicar la fertilidad. R61 - Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R62 - Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. R63 - Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. R64 - Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna. R65 - Nocivo: si se ingiere puede causar daño pulmonar. R66 - La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel. R67 - La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. R68 - Posibilidad de efectos irreversibles. |
"S" |
S1 Consérvese bajo llave. S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S3 Consérvese en lugar fresco. S4 Manténgase lejos de locales habitados. S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante). S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado. S12 No cerrar el recipiente herméticamente. S13 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. S14 Consérvese lejos de ... (materiales incompatibles a especificar por el fabricante). S15 Conservar alejado del calor. S16 Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar. S17 Manténgase lejos de materiales combustibles. S18 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia. S20 No comer ni beber durante su utilización. S21 No fumar durante su utilización. S22 No respirar el polvo. S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles [denominación(es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. S24 Evítese el contacto con la piel. S25 Evítese el contacto con los ojos. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. S28 En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con ... (productos a especificar por el fabricante). S29 No tirar los residuos por el desagüe. S30 No echar jamás agua a este producto. S33 Evítese la acumulación de cargas electrostáticas. S35 Elimínense los residuos del producto y sus recipientes con todas las precauciones posibles. S36 Úsese indumentaria protectora adecuada. S37 Úsense guantes adecuados. S38 En caso de ventilación insuficiente, úsese equipo respiratorio adecuado. S39 Úsese protección para los ojos/la cara. S40 Para limpiar el suelo y los objetos contaminados por este producto, úsese ... (a especificar por el fabricante). S41 En caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos. S42 Durante las fumigaciones/pulverizaciones, úsese equipo respiratorio adecuado [denominación (es) adecuada(s) a especificar por el fabricante]. S43 En caso de incendio, utilizar ... (los medios de extinción los debe especificar el fabricante). (Si el agua aumenta el riesgo, se deberá añadir: "No usar nunca agua'). S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta). S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. S47 Consérvese a una temperatura no superior a ... °C (a especificar por el fabricante). S48 Consérvese húmedo con ... (medio apropiado a especificar por el fabricante). S49 Consérvese únicamente en el recipiente de origen. S50 No mezclar con ... (a especificar por el fabricante). S51 Úsese únicamente en lugares bien ventilados. S52 No usar sobre grandes superficies en locales habitados. S53 Evítese la exposición - recábense instrucciones especiales antes del uso. S56 Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida pública de residuos especiales o peligrosos. S57 Utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del medio ambiente. S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación/reciclado. S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas/ficha de datos de seguridad. S62 En caso de ingestión no provocar el vómito: acúdase inmediatamente al médico y muéstresele la etiqueta o el envase. S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo. S64 En caso de ingestión, lavar la boca con agua (solamente si la persona está consciente). |
Excelente .
ResponderEliminar