jueves, 4 de diciembre de 2014

Evaporación, decantación, filtración, centrifugacion y decolaración

El texto que a continuación se presentará contiene información relacionada con la "separación de mezclas", lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para elaborar dichas mezclas o bien separarlos.
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los métodos que se presentarán, para separar mezclas; es importante saber sobre su estado físico, y características lo cual a continuación se presentará…

Evaporación

Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés en utilizar el componente evaporado. Los otros componentes quedan en el envase.
Un ejemplo de esto se encuentra en las Salinas. Allí se llenan enormes embalses con agua de mar, y los dejan por meses, hasta que se evapora el agua, quedando así un material sólido que contiene numerosas sales tales como cloruro de sólido, de potasio, etc…


Decantación

Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso


En la cromatografía de gases la mezcla, disuelta o no, es transportada por la primera especie química sobre la segunda, que se encuentran inmóvil formando un lecho o camino.
 Ambos materiales utilizarán las fuerzas de atracción disponibles, el fluido (transportados), para trasladar los hasta el final del camino y el compuesto inmóvil para que se queden adheridos a su superficie.


Filtración

Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará.
Se pueden separar sólidos de partículas sumamente pequeñas, utilizando papeles con el tamaño de los poros adecuados.

                 




















Centrifugación

Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.


 


CENTRIFUGADORA
Un ejemplo lo observamos en las lavadoras automáticas o semiautomáticas. Hay una sección del ciclo que se refiere a secado en el cual el tambor de la lavadora gira a cierta velocidad, de manera que las partículas de agua adheridas a la ropa durante su lavado, salen expedidas por los orificios del tambor.

Decoloración

Es un proceso que consiste en eliminar impurezas coloreadas por medio del fenómeno de adsorción. Este proceso es una operación de separación de sustancias que se realiza al poner en contacto un fluido con el sólido adsorbente.
Es un fenómeno de superficie mediante el cual el fluido queda retenido en la superficie exterior y en los poros de un sólido.


DECOLORANTES EMPLEADOS Y SUS APLICACIONES


Carbones activos. Son carbones pulverizados y activados con sales químicas o bien, con sustancias orgánicas sin carbonizar. Se expenden con gran variedad de nombres comerciales y se utilizan para decoloraciones de azúcares, glicerina, cerveza, grasa, barnices, aceites, vinos, aguas, etc. También pueden emplearse para recuperación de disolventes y eliminación de olores. 
Tierras decolorantes. Son tierras arcillosas activadas con ácido clorhídrico o sulfúrico. Reciben los nombres de 
Tierra de batán, bauxitas, magnesia, etc. Y se emplean para tratamientos de petróleo, aceites, grasas y ceras.

1 comentario: